San Felices de Agüero (Huesca)
San Felices de Agüero está situado en un
pequeño valle que aparece poblado ya en 1104.
San Felices, escondido en la naturaleza
El pequeño pueblo alberga también una iglesia románica del s. XII, dedicada a Santa María, que fue reformada en los ss. XVI y XVII.
Vista de San Felices
Chimenea de una casa habitada del lugar
La torre de la Iglesia fue originalmente un torreón defensivo, situado en un promontorio rocoso, a modo de proa, en la confluencia de dos barrancos, el de Artaso y el de Novillano, dominando el camino de entrada a la villa y cubriendo las casas del pueblo que quedan a sus espaldas. El pueblo lo conforman 6 o 7 casas, varios corrales y parideras, un horno de cocer pan, una herrería y los huertos próximos.
En
su término también encontramos la ermita de San Esteban, la cueva de
Santa Chuliana y el despoblado de Artaso con una necrópolis de lajas.
Ermita de San Esteban
Hasta
el año 1999 no contaba ni con alumbrado, ni con agua corriente. Hoy hay
instaladas unas placas solares para la luz y hay también instalación de
agua de boca. Recuerdo que cuando fueron a instalar la luz le dijo uno
de los tres habitantes al instalador : "¡Qué! Habrá cambiado mucho
Huesca estos años, ¿eh?".
"Bueno,
algo, ¿hace mucho que no baja?" le contestó el instalador.
"¡Bajé para la guerra!" finalizó el
paisano. Realmente, ante semejante razonamiento poco más se podía
añadir...
Y una historia muy poco conocida pero
muy curiosa es la historia del avión de San Felices.
El 13 de marzo de 1969 la avioneta
“Cesna 172” salió del Aeroclub de Sabadell, con destino a Noain. Sus
pasajeros eran dos industriales de Barcelona que se dirigían a Navarra.
Por lo visto, y a causa de la densa
niebla, el aparato acabó estrellado en el paraje “Plandemicas”, en San
Felices de Agüero.
Debido
a lo escarpado del terreno, una pareja de la Guardia Civil, acompañada
de un joven de San Felices, tuvieron que andar y trepar por los montes
varias horas, hasta lograr alcanzar los restos. Allí aparecieron
muertos los dos industriales y el piloto de la avioneta.
Un miembro de Casa Os Chorches de San
Felices me contaba que vino de Barcelona gente muy bien arreglada, con
abrigos de pieles, y que finalmente en agradecimiento por haber
encontrado los restos de la avioneta, les regalaron varios televisores.
Interior de la encantadora ermita románica de Santiago, en Agüero
Sin caer en la cuenta de que en San
Felices no había luz, por lo cual, aparte de no poder verla; se podría
afirmar que San Felices ha sido el primer pueblo que ha tenido
televisión antes que luz.
Puede verse la noticia en la hemeroteca de ABC.
Como última curiosidad, os comento el
tema de los llamados “Infanzones”, es decir, el equivalente en Aragón de
los "hidalgos" o “hijosdalgo” castellanos.
Disfrutaban de numerosos privilegios, como no tener que pagar impuestos (de boalaje, herbaje, etc) o "pechas", no tener que entrar en los sorteos militares, no tener que ayudar con su trabajo al cultivo de las tierras comunitarias o no tener que alojar tropas en su casa en caso de una guerra. Todo esto quedaba reservado a los no "infanzones", también denominados "pecheros". A pesar de todo, eso no significaba que todos los "infanzones" fueran ricos: de hecho, muchos eran pobres campesinos que vivían exactamente igual (o peor) que sus vecinos "pecheros".
Vista de Agüero
Bonita vista, camino de Villalangua, a través de "la Osqueta"
Vista de la ruta que rodea los mallos de Agüero
Campos de Chiménez
Disfrutaban de numerosos privilegios, como no tener que pagar impuestos (de boalaje, herbaje, etc) o "pechas", no tener que entrar en los sorteos militares, no tener que ayudar con su trabajo al cultivo de las tierras comunitarias o no tener que alojar tropas en su casa en caso de una guerra. Todo esto quedaba reservado a los no "infanzones", también denominados "pecheros". A pesar de todo, eso no significaba que todos los "infanzones" fueran ricos: de hecho, muchos eran pobres campesinos que vivían exactamente igual (o peor) que sus vecinos "pecheros".
El 9 de junio de 1737 figuraban en San
Felices como hidalgos: Matheo Lacasta. Josef Domingo Ximénez.
Francisco Ximénez. Fiel de Fechos infanzón. Lucas Morlans. Infanzón y
Alcalde.
Comentarios
Publicar un comentario