Guara (Huesca)
No podía faltar una entrada en honor a la Sierra de Guara en un blog que hable de naturaleza. Una sierra que, por cercana, acaba siendo desconocida para muchos de nosotros.
Vistas de la cara norte de Guara
Los datos completos sobre el Parque Natural que engloba a la sierra podemos encontrarlos en la web del Gobierno de Aragón.
Cima del Cubillars. Asoma el Cabezo de Guara.
Comprende las Sierras de Gabardiella, Guara, Arangol, Balcés y Sevil, así como toda la compleja red hidrográfica de cañones,
barrancos, foces y gargantas de los ríos Flumen Guatizalema, Calcón,
Formiga, Alcanadre, Mascún, Isuala, Vero y sus afluentes.
Rápel guiado, con un exceso de caudal en el Formiga
Por ello, una vez que uno empieza a explorarla se da cuenta de los kilómetros y kilómetros de sendas que puedes recorrer....y siempre habrá un rincón, un barranco, una ruta o una vista que nos sorprenderá.
Pozo negro del Mascún
La Sierra de Guara propiamente dicha se ve delimitada claramente desde el llano por el Guatizalema al oeste y el Alcanadre al este.
Ferrata de la Virgen
Es el reino de la caliza, que lo condiciona todo; y tanto en geología como en flora y fauna podemos llevarnos a casa una buena sobredosis de naturaleza en la retina. La vegetación también es muy variable en función de si hacemos nuestra excursión por la cara norte o cara sur.
"El delfín", en Rodellar
No obstante, podemos destacar al boj como elemento común en casi todo el territorio. En su libro "Bosques de España", Joaquín Araujo pone como ejemplo para Huesca un bosque de bojes en Guara, ya que en España es prácticamente el único caso de poderte encontrar un bosquete de bojes de porte arbóreo. En el blog "Pasos" podemos ver una buena descripción de la vegetación que podemos encontrar.
Bonitas badinas, bajando de Guara hacia Nocito
Para los que no conocen Guara, únicamente comentar que sus escasos 2.077 metros de altura son más exigentes de lo que a priori pudiera parecer. No obstante, existen múltiples publicaciones y blogs en los que se pueden detallar las infinitas actividades que hacer. En alguna otra ocasión comentaré sobre otras sierras cercanas o sobre otras cimas o lugares de la misma Sierra de Guara.
Monumental quejigo en el azud que deriva aguas del Formiga al Calcón
Pero incluso hablando exclusivamente del Tozal de Guara, existen múltiples recorridos por probar.
Los habituales son, desde la cara sur:
- Desde Santa Cilia de Panzano. La más larga y tendida.
Subida desde Santa Cilia de Panzano. El invierno en Guara puede ser duro.
- Por las Gargantas del Calcón. Saliendo desde la Tejería o las Casas de Estebañón, es una bonita excursión especialmente si encontramos el barranco con el punto justo de agua.
Bosque de Guara en otoño
Desde la cara norte:
- Desde Nocito, por el barranco de la Pillera. La cara norte de Guara, para muchos más desconocida, es igual o más bonita que la cara sur. Tiene igualmente unas bonitas pedreras, que amenizan el descenso.
Bajando por la glera de la cara norte.
Después de descender la glera y una vez en el bosque, podemos seguir la ruta de las Cañatas o meternos por el barranco Abellada, pasando por la bonita Badina Estañonero. Cualquiera de las dos opciones merece la pena.
Barranco Abellada. Al fondo, el Tozal.
Badinas del Barranco Abellada, a principios de otoño.
- Desde Used, el de menor desnivel. Pasamos por el Refugio de los Fenales y el llano de las Cerolleras. La cerollera es el nombre aragonés del Serbal de Cazadores (Sorbus aucuparia), llamado así porque sus frutos eran usados antiguamente para cazar.
Sorbus aucuparia, en el Llano de las Cerolleras.
Cualquiera de estas rutas está bien reseñada en la web del Komando Kroketa. En este caso, este fin de semana probamos un trayecto totalmente distinto, la mayoría fuera de sendero.
Dolmen de Ibirque, con el Tozal de Guara al fondo
La
ruta seguida parte de la Tejería, desciende hacia el Calcón y va a buscar la
Fuente Salada. Para ello, seguimos la
pista con carteles en dirección “Ermita de Arraro” hasta llegar a la Casa del Conde de
Guara.
Casa del Conde de Guara
Ahí
nos desviamos hasta la Fuente Salada. Un
paraje aislado y bonito, donde tuvimos la suerte de encontrarnos un buen rebaño de cabras montesas.
Paisaje en la Fuente Salada
Según el libro “Mamíferos de Guara”, estas
cabras provienen de la Sierra de Cazorla y fueron soltadas en el interior del
recinto del Coto de Bastarás. Como otras
especies de dicho Coto, se han escapado y se han naturalizado.
Fuente salada. A la derecha, rebaño de cabras
montesas
Volvemos sobre nuestros pasos unos metros para coger un barranco que sube hacia el
Collado Arnabón. En esta zona no existe
ya ningún sendero, así que probando opciones entre bojes y pinos acabamos
llegando, unos más arañados que otros, hasta el Collado.
Impresionante tejo (Taxus baccata) en la subida al Collado Arnabón
Desde
el collado, “solo” resta subir los 600 metros aproximados de desnivel hasta la
misma cima. Una enorme ladera con
preciosas vistas hacia la Hoya de Huesca y todas las Sierras a ambos lados.
Vértice geodésico de Guara. Al fondo aún hay mucha nieve.
Desde
la cima, descendemos nuevamente por la cara sur, por las pedreras. Nos desviamos antes de llegar al Raso de los
Hongos para hacer el Pico Ronera, todo ya fuera de sendero.
Cresta de Fragineto. A su izquierda, más pequeño, Montidinera.
Desde
el final de esta cresta, por una pedrera, nos metemos por otra vallonada recién
señalizada por unos compañeros. Igualmente
fuera de sendero, acabamos descendiendo hasta enlazar con la ruta que baja del Raso de
los Hongos, y ya sin pérdida, volvemos por las gargantas del Calcón y la curiosa Ermita de Fabana hasta la
Tejería.
Ermita de Fabana en otoño.
Gargantas del Calcón en otoño
Total,
10 horas de camino y 1530
metros de desnivel.
Vistas desde la cima, en otoño. Preciosa vista de las Tres Sorores.
La excursión es, digamos, para muy aficionados a jabalinear en la sierra. El resto de opciones mencionadas al inicio son más recomendables, e igualmente se puede disfrutar de paisajes inolvidables.
Para finalizar, y dar idea de lo que se puede complicar una excursión en Guara, aquí va una foto de la cima de Guara un 30 de diciembre, en un día de tremenda ventisca, tormenta de nieve y cóctel meteorológico en general.
Cruz de la cima de Guara, a finales de diciembre.
Espero haber logrado que os haya entrado un poco el gusanillo de salir a disfrutar de la Sierra. Salud!
Nota: Estoy intentando enlazar la ruta que hice a wikiloc, pero soy un novato con el Garmin y es mejor que nadie vea lo que me ha salido.. ;) A ver si edito la ruta y la cuelgo.
Comentarios
Publicar un comentario