Abies pinsapo. El pinsapar de Orcajo (Zaragoza)
En la localidad zaragozana de Orcajo, el monte de utilidad
pública “Fuentes del Villar” fue repoblado a principios del s.XX con cinco
especies de coníferas: Pinus sylvestris,
Pinus nigra ssp. salzmanii, Pinus pinaster, Pinus halepensis y Abies pinsapo.
El rodal donde encontramos el pinsapar ocupa una ladera de
orientación norte, a 1.200
metros de altura.
En esa zona la precipitación es de unos 600 mm, bastante inferiores
a los 1.000 mm
que requiere el pinsapo, lo que denota la importancia del papel de la precipitación
horizontal (nieblas, etc) en el aporte hídrico total.
La curiosidad principal de este bosquete es su
emplazamiento, ya que el hábitat principal de esta especie es el Rif marroquí y
varios puntos de las sierras de Málaga y Cádiz. Así, en la cordillera bética (Parques
naturales de Grazalema, Sierra de las Nieves y Los Reales de Sierra Bermeja)
los bosques de pinsapo ocupan unas 3.500 Has.
Es de destacar que pese a parecer una zona seca, Grazalema
(Cádiz) tiene el honor de ser el municipio con el récord nacional de
pluviometría, 4.343 mm;
recogidos en 1963.
Bandera de Grazalema
El pinsapo (Abies
pinsapo) es un bonito abeto, uno de los más resistentes a la sequía estival. Es inconfundible por sus pequeñas acículas en
espiral, que hacen que cada ramilla sea prácticamente cilíndrica. De todas formas, se hibrida con facilidad con
otras especies de abeto, y del cruce salen individuos fértiles; lo que puede
complicar su identificación en lugares donde tengamos también el abeto Abies alba.
Es una especie monoica, es decir, que en el mismo pie
encontramos flores masculinas y femeninas; así que para evitar la autofecundación
usa un buen truco: las piñas femeninas están en la parte alta del árbol y las
masculinas en la parte media.
En la foto podemos ver los conos masculinos, de un bonito
color rojo oscuro.
En esta otra foto vemos los conos femeninos, vulgarmente llamados piñas, sentadas sobre las ramas altas y de color verdoso. De hecho, el nombre de coníferas quiere decir "portador de conos".
Con sus escasas 8 hectáreas, el bosquete de Orcajo nos brinda
al menos la posibilidad de observar esta especie; que da a este monte
zaragozano un aire oregonés. ;)
Hola,
ResponderEliminarInteresante. Me apunto visitar el pinsapar para cuando tenga algún viaje cercano a Daroca. Imagino que la floración será en primavera. Espero poder ir en esa época.
Saludos.
Es una zona bonita la de Daroca. Yo hice una pequeña escapada, pero me gustó, aunque solo sea por la curiosidad. Una vez llegas al pinsapar no hay rutas por dentro. Simplemente es entrar y contemplar el bosque, pero me gustó. no vi a nadie en toda la ruta. Una opción más para descubrir en la zona.
ResponderEliminarSaludos!!