Pardina de Ascaso

Creo que la entrada sobre la Cueva de la Artica en "Pirineos, Montañas y Hombres" nos caló en el subconsciente porque a varios blogueros nos dio por ir por la zona a los pocos días... No obstante, hace días que quería ir a conocer la Pardina de Ascaso, tras haber leído el magnífico libro "La senda entre el boj", de Miguel Ortega Martínez (de donde he sacado toda la información). La verdad es que casi me daba vergüenza haber pasado por esta zona tantas veces sin haber parado.

 Belsué y la Sierra del Águila

En esta visita no cruzaremos el Monrepós (viniendo desde el sur).  Para ir al Valle de Nocito hay que coger la carretera vieja de Árguis e ir hasta el túnel de la Manzanera, donde comienza la pista asfaltada que atraviesa este territorio hasta Bara.
 
  Bonito tejado de loseta a cuatro aguas en Belsué

La pardina se encuentra a pie del camino balizado como Sendero Natural de la Hoya.  Para conocerla, lo más corto es dejar el coche en la explanada que hay en el cruce a Santa María de Belsué.  Es una pequeña población de 3 casas, totalmente arruinada y de la que destaca la Iglesia románica del s.XI.   
 
 Santa María de Belsué

La iglesia de Santa María de Belsué es un bonito ejemplar, también arruinado, que ejemplifica lo que significa en Aragón haber sido declarado “Bien Catalogado”.  Según el propio Gobierno de Aragón, tiene elementos que la hacen única, como la combinación de la decoración lombarda de arquillos ciegos, con la cabecera plana propia del mozárabe.  Ello quiere decir que fue construida por maestros mozárabes durante la repoblación del valle en la Reconquista.   
  
  Iglesia de Santa María de Belsué, con sus arquillos lombardos y su cabecera plana

No obstante y pese a todo lo dicho, la preocupación de nuestros dirigentes ha debido acabar al clavar el cartel informativo.  Creo que se ha dedicado más dinero al vallado que “protege” las “caídas” de este “Sendero Natural” que al mantenimiento de este “Bien Catalogado” en toda su historia.  Pero eso es otra historia….

  Santa María de Belsué frente a la Sierra de Gabardiella

  El camino a la Pardina de Ascaso

El camino desde aquí es muy muy corto, y además, amenizado con las vistas de la sierra y el joven Flumen en el hondo.  Esta zona en verano (y os doy el soplo porque no tengo muchos lectores) tiene que ser tremenda para echarse un bañito… 

  Alternancia de badinas con zonas recubiertas de una pátina ocre, creando bonitos contrastes


 Preciosas badinas del río Flumen

El caso es que vas ensimismado disfrutando del paisaje cuando en una curva aparece la Pardina de Ascaso, perdida en medio de los montes.  Impresionante edificio que, como siempre, te hace reflexionar en como ha cambiado todo.


  Pardina de Ascaso. El atardecer crea la ilusión de una luz encendida en el último piso

¿Como es posible que hace pocas décadas, este edificio tuviese una razón de ser?.  Dicho de otra manera, que parece imposible que hace poco existiese una forma de vida en la que estos lugares tuviesen un sentido. 

Pues sí.  Nos encontramos un edificio principal de tres plantas (incluyendo planta baja y falsa), con un tejado a cuatro aguas ya arruinado.  Anexo al edificio un bonito corral con tiña (en buen estado), un palomar, zolles, una era con pajar y un horno de pan.

  Impresionante edificio principal de la Pardina

También podemos ver que los muros están encalados, algo que entonces era un signo de prosperidad.  Para obtener la cal tuvieron además que construir un horno de cal, aunque según cuentan, la cal resultante no era de buena calidad.  

La tiña observamos que tiene incluso un primer piso, que se usaba como yerbero.  En muchas zonas del Alto Aragón llaman tiña a los corrales. Si el corral tiene zona cubierta, dicha zona cubierta es la tiña y la zona descubierta es el corral (lo que en otras zonas llaman "sereno").

  Tiña (la zona cubierta) y corral

Además, tenían huertos en la orilla del Flumen, que regaban con agua del río.  El agua de boca la cogían también del río, aunque si venía turbia por las crecidas podían cogerla de dos fuentes cercanas, llamadas La Artica y la Tosquera (como vemos, los topónimos también dan una pista).  La pardina no corría peligro en las crecidas, ya que está lo suficientemente elevada sobre el río, pero les daba muchos problemas porque los mejores campos los tenían en la otra margen.

De hecho, uno de los pasos, llamado de la Gorga de la Lenera, era bastante resbaladizo incluso con poca profundidad.  Como su nombre indica, es una lenera (losas grandes de arenisca tan típicas de nuestro paisaje), que recubierta de una pátina ocre, provocaba que de vez en cuando algún animal resbalase y acabase dentro de la badina (es decir, gorga) que había debajo del paso.

  Realmente bonito, el discurrir del Flumen en este lugar

Como curiosidad, fabricaban queso; oficio que aprendieron de un cabrero que llegaba en verano a la Pardina procedente de la tierra baja.  Usaban como moldes las cañablas de las esquillas de las ovejas o incluso las latas de sardineta de un kilo.

Y parecerá extraño, por la abundancia de ganado de la zona, pero en toda la redolada nadie hacía queso, por lo que llegaron a fabricar tanto que incluso lo bajaban a vender a Huesca.

Aquello sí que era renovarse o morir.



Nota: Una vez más tengo la duda de ¿quien fue antes, el huevo o la gallina?. Es decir, ¿hubo aquí un lugar llamado Ascaso del cual pueda provenir el apellido? ¿o fue simplemente una Pardina levantada hace siglos por un propietario llamado Ascaso?.  La verdad, no tengo ni idea.  No obstante, en "Linajes de Aragón" encuentro que los Ascaso (y pese a que todos tenemos en mente el Ascaso de Boltaña) provienen del lugar de Nueno (municipio al que por cierto pertenece ahora toda esta zona). En 1597 ya existe una Ejecutoria de Infanzonía en la que se dice que "de cien años continuos y más y de tiempo inmemorial", en el lugar de Nueno existe "un casal antiquísimo y privilegiado de Caballeros hijosdalgo (..) de apellido y renombre de Ascasos".  

Comentarios

  1. Ni idea de la existencia de esa pardina. A mí, por Ascaso, solo me salía el pueblo del famoso reloj de sol.
    Miro el mapsource y veo que pasa justo por allí el GR 1. La verdad es que llevaba mucho tiempo dándole vueltas a hacerme ese recorrido desde Arguis hasta Arcusa o Samitier un invierno de éstos pero desde que hicieron el famoso "camino natural" casi se me habían quitado las ganas... ya me las has vuelto a poner.... veo que me falta mucho por ver y conocer.
    Hala, saludos!!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. pues sí! Esto es lo que se denomina "no adubir".. ;-)
      La verdad es que han plantado una de estacas por todos lados que se han lucido, pero en fin..la zona merece la pena. Yo empecé el otro día a cotillear por ahí, y me encontré una zona muy guapa. El recorrido que dices tiene que ser tremendo. Ya nos irás contando. Salud!!

      Eliminar
  2. Ahora nos quejamos de la vida....del frío...del calor...del sueño (de la falta de)...de ir andando a los sitios...de todo....
    Siempre pienso cuando veo pueblos en lugares tan solitarios y de condiciones tan rigurosas, que aquello si que era una vida dura...

    Saludos.
    Desde La Rioja: Ventrosa.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡como lo sabes Sr. Ventrosa!
      Estas cosas sirven para dar un poco de perspectiva a la situación. A cuando se dice "nosotros vamos a vivir peor que nuestros abuelos! ¡o que nuestros padres!.
      Sí sí..Ya me gustaría a mi vernos como nos apañamos en un lugar de estos, aunque solo fuera un invierno..
      Salud!

      Eliminar

Publicar un comentario