Tras darle muchas vueltas, estoy convencido de haber encontrado la
solución, después de haberla tenido delante de mis ojos desde el
principio.
Ubieto
Arteta, en “Toponimia Aragonesa Medieval”, siguiendo los datos de
“Documentación particular pinatense de 1063 a 1095”, de Maria
Pilar Jerez Martín, muestra las siguientes variantes con que el
topónimo Arguis ha sido encontrado en los diferentes documentos
estudiados, desde su primera mención en el año 1070: Arguis,
Argis, Argues, Arguas, Ariis.
Así
pues, Arguas sería un apellido toponímico que, como siempre
portarían las personas que de dicho pueblo pasasen a vivir a otro
lugar. De ahí que en los primeros documentos encontremos Darguas
(es decir, “de Arguas”). La pronta desaparición de la variante
“Arguas” frente a la estandarización de “Arguis”
justificaría igualmente la poca extensión del apellido.
También
tendría sentido en el documento que nombran Darguas y Laués, puesto
que se trataría de Arguis y Alavés, lugares contiguos.
No
obstante, dejo el texto completo de lo que en su día escribí para darle todo su sentido a lo
estudiado.
------------------------
Vuelvo la carga con una historia que, al menos a mi, me ha parecido curiosa; tratando de encontrar
algo sobre el poco extendido apellido Arguas, y la posibilidad de que existiese
una población de la cual proviniese dicho apellido.
Caminando por el Monrepós
Contaba yo que en “Un viaje por la diócesis de Huesca en el año 1338”, de Antonio Durán
Gudiol, se relata como varios religiosos recorren la diócesis recogiendo dinero
de los feligreses para la Catedral de Huesca, entonces en plena construcción. En esa fecha, una población llamada “Laués”
pagó junto con otra llamada “Darguás” cinco sueldos para la construcción de la
catedral de Huesca.
Por
el itinerario seguido por los recaudadores, Laués podría corresponder con Alavés,
pero de Darguás vuelve a aparecer ninguna referencia, salvo que era una
población cercana a dicho lugar.
Escusaguat (o Escusaguas) y la Sierra de Estaún,
casi comida por las obras.
J.M.
Navarro López apunta la posibilidad de que el despoblado llamado actualmente
"Cerceles", situado al sur de Alavés, pudiese corresponder con
Darguás y el topónimo cambiase posteriormente por razones desconocidas. Considera
esta posibilidad porque nunca encontró documentación de Cerceles como tal,
siendo que sí que consta la presencia de las ruinas de una iglesia románica
hasta mediados del siglo XX. No en vano, bastante más abajo de la ubicación del
despoblado, había también un mesón cabañero llamado "Mesón de
Cerceles".
Mesón de La Foz
Estamos hablando de una zona no tan frecuentada como en la actualidad. No obstante, lo que algún viajero de la época denominaba "camino muletero de Huesca a Biescas" ya tenía cierto trasiego desde antaño, y había numerosos mesones u hostales repartidos por el camino. El Mesón de la Foz, tal y como lo conocemos en la actualidad, ya figuraba en documentos en el año 1606, siendo arrendado (como siempre, el día de San Miguel) a un tal Bartolomé de Oliván, natural de Gracionépel. Si habéis estado en su interior, veréis qué poco ha debido cambiar en estos siglos. Es curioso estar sentado en un sitio pensando que lleva cuatro siglos viendo entrar viajeros por la puerta... Exactamente le pasa al Mesón Nuevo, ahora apartado de la carretera general. Siglos en pie viendo el trajín de las gentes a su alrededor.
Mesón Nuevo
Ricardo Galtier-Martí nos habla de los mesones, ventas o Pardinas que había entre Nueno y Sabiñánigo en tiempos pretéritos. Teniendo en cuenta que el trayecto era largo e implicaba comer o dormir en el camino; si consultáis un mapa siguiendo la carretera vieja (la más "fiel" al camino original), desde Nueno encontramos una serie de "paradas" para nuestra ruta: Mesón de la Plana - Molino de Nueno - Molino de Ordás - Mesón de La Foz - Mesón Nuevo - Pardina de Monrepós - Pardina Pilón - Escusaguat - Mesón de Carceres (=¿Cerceles?) - Mesón de Guarga - Lanave - Hostal de Ipiés - Mesón del Puente de Fanlo - Mesón de Ibort - Mesón del Puente de Sabiñánigo.
Habitantes de Mesón Nuevo, a principios de siglo (Compairé)
Y hete aquí que un día leyendo, descubro la historia de un tal Martín del Molino, oscense, que alrededor del año 1620 era “señor de Monrepós y Arguas”, «con sus edifficios y drechos universos».
La pardina de Monrepós sigue exactamente en el mismo sitio, en el actual Puerto de Monrepós. Lo interesante es que según el texto, estas pardinas confrontaban con la pardina de Usieto, con término de Belarre y con las pardinas de los herederos de Sancho Abarca. Por otro lado, consta que confrontaban con los términos de Escusaguat, Belsué y Santa María de Belsué.
Pardina de Monrepós
Actualmente la Pardina de Monrepós creo que tiene uso para los cazadores, aunque sé que hay pastores de vacuno, que suben con las vacas hacia Ibirque, y exactamente igual que hace siglos, hacen parada aquí. Al lado de la Pardina hay un cerrado de piedra, para guardar el ganado mientras pasan la noche. Gracias a la localización de varios arrendamientos, se sabe que las rentas (casa, mesón, pastos, pasos de cabañas y yerbas) de Monrepós y Arguas, a principios del s. XVII, suponían unos ingresos anuales de entre 2800 y 4300 sueldos jaqueses anuales. Así, Martín del Molino, el 31 de mayo de
1619,
arrendó a Antón Vallés las rentas de Monrepós y Arguas por un periodo de
seis
años (desde San Miguel de 1619) y por 140 escudos anuales. El
arrendatario
se obligaba, entre otras cosas (si a alguien le interesa más
profundamente, ver bibliografía) a cumplir diversas condiciones: debía
pagar de
su bolsillo al clérigo que dijese misa en Monrepós, debía entregar al
arrendador un séptimo de los panes que se recogiesen cada año, no podía hacer carbón ni leña, etc.
Tratando de seguir el rastro, se
encuentran sucesivos arrendamientos a otros pardineros:
- En 1631
a Pedro Lasierra, natural de
Bierge y “habitante en el hostal de Monrepós” (esto último lo especifica
siempre).
- En 1640
a Pedro Garasa, natural de Ordovés, en la ribera de Guarga.
- En 1646
a Pedro Escartín, vecino del
lugar de Fornillos.
- Entre
los días de San Miguel de 1668 y 1674 y 1682-1684,
a Francisco Bayeo, vecino de
Arguis.
- Y de 1684
a1690
a Lorenzo de Nabasa, vecino de
Nueno.
La
última referencia la encuentro en un estudio sobre el linaje de los
Domenech. Según éste, alrededor de 1740, Lorenza Domenech Artiga era
–entre otros- Señora del Castillo y Monte de Monrepós y de la Pardina de
Arguas.
Bonita ruta la que bajaba de Monrepós al Serrablo
Mi
suposición es que sería mucha casualidad que hubiese un lugar llamado Darguás,
cercano a Alavés y posteriormente apareciese una “Pardina de Arguas” (=
¿Pardina Darguás?) que lindase con Escusaguat, Belarra, etc. Los límites
que da son amplios, pero habla continuamente de “Pardinas de Monrepós y
Arguas”, y aún podemos ver claramente que Monrepós linda con Usieto,
Belsué, etc.
El
problema, una vez más, es que de Monrepós da muchos datos, pero de Arguas solo
consta el nombre. No obstante y siendo estrictos, una pardina en realidad
es una zona amplia de pastos y tierras de labor. Lo normal es que
habiendo una zona amplia de pastos para gestionar, existiese una casa de labor
(por así llamarla) y con los años, se ha acabado asimilando y al hablar de “Pardina”
nos referimos a la Casa. Pero una “Pardina” en realidad es la extensión
del monte determinada. ¿Es posible que las “Pardinas de Monrepós y
Arguas” se gestionasen desde el mismo edificio llamado “Casa” o “Pardina” de
Monrepós?.
Ruinas de Escusaguas
Buscando
ayuda en el tema de los apellidos, sigo con mi idea de que Arguas es apellido
toponímico y para ello me baso en que es un apellido poco extendido (lógico si
pensamos que proviene de un despoblado viejo o una pardina) y la única zona
donde ha existido el apellido puede seguir una ruta parecida a lo nombrado en Burnau.
En 1606
encontramos el apellido en Arguis, zona anexa a estas Pardinas de Monrepós y
Arguas; con Pascual de Arguás y Juan de Arguás (los acentos y por tanto, las tildes van y vienen), que juran fidelidad en la toma de posesión del lugar de Arguis, por Don Pedro de Urriés, señor de Ayerbe.
Un poco
más allá, en Bentué, encontramos el resto fosilizado en “Casa d'Arguas”, aunque
el apellido ya no existe hace años.
Y
cruzando por la Sierra Caballera, encontramos el
grueso de este apellido en el s.XIX y XX: Puibolea, Aniés, Quinzano…
Vistas desde el camino de la Pardina Monrepós a la Pardina de Usieto e Ibirque
En
el texto de Ricardo Galtier-Marti no encuentro referencia a dicha Pardina de
Arguas. No obstante, existen otras
construcciones que no aparecen y que podemos encontrar en alguna historia, como
otra Pardina cercana a Monrepós bautizada con el tranquilizador nombre de
“Pardina de Villasegura”. En un artículo
sobre “Los Abarca, señores de Serué” encontramos a María Victoria Abarca
López-Fernández de Heredia, como propietaria de la Pardina de Villasegura “–nombre
de una pardina despoblada junto a Monrepós-“ y casada con Antonio Blanco
Godino, Gobernador militar de Aragón a quien el Rey Felipe V, en 6 de enero de
1703, concedió el título de Marqués de Villasegura.
Toda la ruta está jalonada de ruinas de edificios
Consultando a gente de la zona me dicen que en la cara sur de Monrepós solo conocen la Pardina Ascaso (he visto otra en un barranco paralelo, llamada "Pardina Basón"). Pero nadie ha oido hablar de la "Pardina de Arguas". No sé.... ¿Tal vez el monte está lleno de pardinas ilocalizadas?. Bueno, yo por si acaso sigo leyendo, pero nuevamente dejo aquí la duda, por si alguien puede ayudar.... A disfrutar de la búsqueda!
Bibliografía:
- “Algunas fórmulas para medrar en el Aragón de los
siglos XVI y XVII. El ejemplo de la
familia Olcina”, de José Ignacio Gómez Zorraquino, en “Estudios sobre el Aragón
foral”, de Gregorio Colás Latorre (coord.).
Interesantísima tu entrada. De cual de tus referencias proviene el dato de los diferentes arrendatarios de la pardina de Monrepós? Franciso Bayeo, hace referncia seguramente a Franciso Bayeu, de Casa Bayeu en Arguis. Mi madre proviene de esa Casa y sería interesante buscar más información.
Hola Alberto. Agradecido por tu comentario. La referencia es la Gómez Zorraquino, consultable en pdf por la web. El enlace es: http://blancas.unizar.es/wp-content/uploads/2010/04/Aragon_foral_Gomez1.pdf Suerte con tu búsqueda! Saludos!
Voy a especular un poco. La pardina de Arguas seguramente no estaba en el eje Nueno-Sabiñanigo, porque no hay referencias de ello, aunque debe estar cerca.
En el camino antiguo entre Bentué de Rasal y Arguis (hoy asfaltado), todavía se reconocen las ruinas de la Tiña de Bayeu. Yo no se cuando fue construida, y si en algún momento eso llegó a ser "la pardina de Arguis-Arguas". De crío todavía recuerdo que era un edificio imponente, casi el doble de grande que la pardina de Monrepos, pero con la misma planta. Aunque se usase para el ganado, todavía conservaba una parte cerrada y con tejado de tejas. Teniendo en cuenta que el paso de Nueno siempre fué un paso complicado, antes de la construcción de la presa y los túneles, seguramente el eje Arguis Bentué de Rasal debió de ser un eje muy transitado... No se, solo son especulaciones.
Hola Alberto, Veo que sigues investigando cosas de tu rama Bayeu.. Así, insistiendo, es como se logra llegar a los sitios. Pues no sé muy bien qué pensar... Es un tema largo, porque son zonas ahora muy despobladas pero antes tan explotadas (o más) que cualquier otra. En muchos textos leo cosas de pardinas y similares por esa zona y no sabría muy bien donde ubicarla. Pero bueno, por aquí queda el texto precisamente para eso, para ver si entre todos vamos avanzando. Gracias por tu comentario y aportación. Saludos!!
Interesantísima tu entrada. De cual de tus referencias proviene el dato de los diferentes arrendatarios de la pardina de Monrepós? Franciso Bayeo, hace referncia seguramente a Franciso Bayeu, de Casa Bayeu en Arguis. Mi madre proviene de esa Casa y sería interesante buscar más información.
ResponderEliminarUn saludo.
Hola Alberto.
EliminarAgradecido por tu comentario. La referencia es la Gómez Zorraquino, consultable en pdf por la web. El enlace es: http://blancas.unizar.es/wp-content/uploads/2010/04/Aragon_foral_Gomez1.pdf
Suerte con tu búsqueda! Saludos!
Voy a especular un poco. La pardina de Arguas seguramente no estaba en el eje Nueno-Sabiñanigo, porque no hay referencias de ello, aunque debe estar cerca.
ResponderEliminarEn el camino antiguo entre Bentué de Rasal y Arguis (hoy asfaltado), todavía se reconocen las ruinas de la Tiña de Bayeu. Yo no se cuando fue construida, y si en algún momento eso llegó a ser "la pardina de Arguis-Arguas". De crío todavía recuerdo que era un edificio imponente, casi el doble de grande que la pardina de Monrepos, pero con la misma planta. Aunque se usase para el ganado, todavía conservaba una parte cerrada y con tejado de tejas.
Teniendo en cuenta que el paso de Nueno siempre fué un paso complicado, antes de la construcción de la presa y los túneles, seguramente el eje Arguis Bentué de Rasal debió de ser un eje muy transitado... No se, solo son especulaciones.
Hola Alberto,
EliminarVeo que sigues investigando cosas de tu rama Bayeu.. Así, insistiendo, es como se logra llegar a los sitios.
Pues no sé muy bien qué pensar... Es un tema largo, porque son zonas ahora muy despobladas pero antes tan explotadas (o más) que cualquier otra. En muchos textos leo cosas de pardinas y similares por esa zona y no sabría muy bien donde ubicarla. Pero bueno, por aquí queda el texto precisamente para eso, para ver si entre todos vamos avanzando.
Gracias por tu comentario y aportación.
Saludos!!