Gabás y su amojonación

La casa de la pardina de Gabás la encontramos en la actualidad al sur del puerto de Santa Bárbara, justo donde la carretera A-132 cruza el barranco de Gabás.

Esta pardina fue originalmente un pequeño lugar, que figura ya en 1187 como uno de los 238 pueblos que realizaron el Voto a San Indalecio.  Como tantos otros, acabó reducido a una simple pardina que giraba bajo la órbita de San Juan de la Peña.

 Pardina de Gabás.  "Curioso" tejado de losa, teja y chapa.

Y a lo largo de los siglos, los monjes fueron arrendando sus campos, montes y pastos; haciendo constar en los contratos numerosas cláusulas, entre las que se encuentra lógicamente la descripción de los límites de la pardina.

Consultando documentos en los archivos, es habitual encontrar una primera descripción de las mugas que se repite textualmente en sucesivos contratos, con otros tantos arrendatarios.  En este caso de Gabás, os transcribo un texto del s.XVII que hace referencia a su amojonación, realizada el 26 de julio de 1588, y que me parece curioso por numerosos motivos.

Descripción de la amojonación de Gabás.  Archivo Histórico Provincial de Huesca (AHPH)

“Primeramente, comenzando en el término de Paternuey al Pueio de Sierra Alta, donde hay un mollón encima del Pueio, y de ahí va cerro cerro al Cubilar de Puidetocas y de ahí a una Buega fincada entre Gabás y Huértelo, que está en un Solanico canto al Balellón que baja de Puidetocas, y de ahí por junto a la Cantera del Barranquizo que baja de Puidetocas, y de ahí va a donde se juntan los dos ríos de Bailo y de (ROTO) una Buega a 4 pasadas, “¿vel quasi?” del Río de Huértalo, y de ahí sube drecho a unos campos de Adrián Gil de Bailo y por el suelo de sus campos pasa por el cabo alto de Campo Rey, y Cerro Cerro a la Peña de Achello y de ahí sierra sierra a Castellón de Arririella y loma loma entabajo al Pueio de ¿Pacomarón? de la Bua de Cercito, y de Gabás, y de ahí sierra sierra al Pueio de Santa Cruz, y de ahí al Fraginal de Cercito, y de ahí sube a Sierra Alta donde se comenzó”.
  
Descripción de la amojonación.  AHPH

Me gusta el vocabulario de la descripción, que no varía un ápice con el que se usaba más de tres siglos después.  Me sorprendió la redacción de los monjes con palabras como bua (equivalente a muga o buega), entabajo, drecho, fraginal, barranquizo, balellón o incluso "cabo alto" (¿de aquí vendrá la palabra cobalto?).

Por otro lado, tenemos toponimia aún usada, como el barranco de Huértalo o el cerro de Puidetocas; pero también habla de lugares como Peña de Achello, o incluso Castellón de Arririella, donde probablemente encontraríamos el ilocalizado antiguo lugar de Arririella.  Un estudio sobre el terreno, comparando los límites actuales con los del texto podría ayudar a ello.

Por cierto, que también habla de los campos de "Adrián Gil de Bailo" (¿serán los antepasados de los actuales Gil, todavía residentes en Bailo?)

 Bailo

En definitiva, quería dejar aquí un par de datos para pensar, además de mostraros un pequeño detalle, la punta del iceberg de como se ataban las cosas hace siglos por estas tierras.


Comentarios