Una vuelta por Las Torcas

De nuevo aprovecho un paseo por el Sistema Ibérico para comentaros curiosidades del entorno.  En esta ocasión os hablo del embalse de Las Torcas, una aprovechamiento sobre el río Huerva que se construyó como complemento del embalse de Mezalocha, ya existente aguas abajo desde principios de siglo.  

No conozco exactamente el significado del topónimo, pero una torca es una "depresión circular entre bordes escarpados", por lo que supongo que de aquí vendrá el origen.
 
  Bonitos colores turquesa en el embalse de Las Torcas

Las Torcas se finalizó en 1947 y tiene una capacidad de poco más de 7 Hm3 (para los oscenses, 3 veces Arguis).  Y es que el Huerva (llamado por muchos la Huerva), nace en Fonfría, en la turolense Sierra de Cucalón; pero como todos los ríos de la margen derecha del Ebro, no recibe grandes aportes, por lo que llega a este embalse todavía pequeñito.  

 Río Huerva cerca de la cola del embalse

Se puede acceder al embalse desde cualquiera de los pueblos circundantes, aunque los accesos más claros son desde Tosos, Aguilón o el caserío llamado "Las eras de Tosos" (rotulado como "Santa Barbara").  Y de estos, tal vez el más rápido es el de Tosos.   

 Los chopos marcan el trazado del Huerva entre el bosque mediterráneo

Aguilón es un pueblo metido entre montes y barrancos bien conocido por los estudiantes de Geológicas, que suelen acudir a este Parque Geológico a hacer prácticas.  Como curiosidad, Aguilón perteneció a la Sesma de Trasierra, en la Comunidad de Aldeas de Daroca.  

Las Sesmas o Sexmas eran cada una de las 6 partes en que se dividían las Comunidades de Aldeas, una peculiar forma de organización territorial por la que durante unos 600 años se rigieron los pueblos de la zona de Teruel, Albarracín, Calatayud y Daroca (ejemplo, la Sesma de Langa).

Estas Comunidades de Aldeas, genuinamente aragonesas, son similares a las Comunidades de Villa y Tierra castellanas (también agrupadas en Sesmas aunque con grandes diferencias de funcionamiento).  Fue una forma de autogobierno muy avanzada para la época y que permaneció hasta la actual división provincial de 1833.
     
 Aguilón y su ermita, escondido tras las ginestas

En la foto vemos Aguilón casi escondido entre ginestas, y es que la ginesta, omnipresente en todo el valle del Ebro, es planta típica de sembrados abandonados y pastados ahora por el ovino.  Y digo ginesta porque es el nombre que dan a esta planta en la zona, ya que al ser una planta tan habitual en toda la Meseta castellana, tiene muchos nombres vernáculos.  Su nombre es Retama sphaerocarpa y según Font Quer, en su día, abastecía de leña a todas las tahonas de Madrid y alrededores.
 
  Retama sphaerocarpa (= "retama de frutos redondos"), la ginesta

Tal vez por eso está tan extendida la planta, aunque también es verdad que esta leguminosa es una planta más que adaptada a las condiciones secas de la Península.  Las raíces de este arbusto son conocidas por su resistencia a la sequía, ya que desarrolla un sistema dual de pequeñas raicillas en los primeros centímetros y una raíz pivotante que puede descender hasta los 28 metros de profundidad, como si de una bomba se tratara.

  Pinar de repoblación bastante hecho polvo

  Aprovechamientos forestales

En cuanto a las laderas que rodean el embalse, y siguiendo las prácticas habituales, gran parte están recubiertas de un denso pinar de repoblación, que intercepta el agua de lluvia, frenando la erosión y por tanto, limitando la colmatación del embalse por sedimentos.

  Helichrysum stoechas, la siempreviva
 
 Santolina chamaecyparissus, el abrótano hembra

La vegetación natural es la típica de las sierras mediterráneas del Ibérico, con carrascas, coscojas, tomillos y labiadas varias, etc.

En cuanto al pinar de repoblación de Pinus halepensis, el sotobosque varía según los estados de naturalización, ya que nos podemos encontrar zonas densas, en las que prácticamente no hay nada en el suelo salvo las acículas caídas; pero también zonas en las que nuevas plántulas van creciendo en los claros abiertos en el pinar.  


Y cerca de la cola del embalse nos sorprenden unos restos de edificaciones, que parecen surgir en medio de la nada.  Y es que aquí se emplazaba la antigua población de Alcañiz de la Huerva, posteriormente conocida como Alcañicejo.  

  Detalle del interior del Monasterio de San Bartolomé

Alcañiz de la Huerva ya era conocido en torno al s.XI y aparece incluso en "El Cantar del Mío Cid", donde figura como uno de los lugares en los que estuvo combatiendo El Cid, en su paso desde El Poyo hacia Zaragoza.  Perteneció también durante un tiempo a la Comunidad de Aldeas de Daroca (ignoro a qué Sesma) y fue propiedad de varias familias (era lugar de señorío) hasta su último propietario, el Marqués de Tosos.  Al ser abolidos los señoríos por las Cortes de Cádiz en 1811, este lugar, como el resto de lugares de España, pasó a ser libre.

 Plantas acuáticas dan colores rojizos al río

No tengo claro cuando se despobló Alcañiz de la Huerva, pero durante muchos siglos fue incluso más importante que Tosos.  Este lugar daría paso también al Monasterio de San Bartolomé, que son los restos que actualmente podemos contemplar y que son conocidos popularmente como "El Santo" (para más datos históricos de la zona, podéis consultar aquí).

  Escarpes del río Huerva aguas abajo de la presa

En cuanto a las actividades a realizar, las dejo a elección de cada uno.  Hay multitud de opciones, desde rutas BTT (la opción kamikaze de nuestro compañero David Naval es más asequible si las temperaturas están sobre 0ºC), opciones más suaves o a rutas senderistas que plantean los naturales del país.  

En definitiva, hay muchos lugares esperándonos con bonitas curiosidades para descubrir.  Solo falta que aprendamos a buscar...
  
  Embalse de Las Torcas. 

Comentarios

  1. no meu Brasil não temos nada parecido, sua terra tem coisas lindas...Dilei

    ResponderEliminar
  2. He estado en varias ocasiones en este embalse, unas veces pescando, y la última con el peque y mi mujer, haciendo una pequeña circular desde Tosos, que nos dejó un buen sabor de boca. Tengo pendiente la ruta que hizo David en btt, y un poco más arriba, en la zona de Paniza, también hice el barranco de Valhondo, que unido a los estrechos del Huerva, sale una buena actividad. Un saludo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ah pues mira, ese Barranco de Valhondo no lo controlo yo... Ya miraré, a ver que tal. La ruta de David desde luego es bien completa y bonita. Tengo más planes que días, está claro. Saludos!!

      Eliminar

Publicar un comentario