Donde muere el Matarraña

Todos hemos visto algún reportaje sobre el nacimiento del Matarraña en los Puertos de Beceite, con su famoso Parrisal; pero pocas veces se habla sobre su desembocadura.

El Matarraña es un río con un marcado trazado sur-norte hasta su tramo final, donde gira al este y empieza a fluir en meandros, perdiendo fuerza y depositando gravas, justo antes de su unión con el gran Ebro.


Sauces bordeando la orilla del curso bajo del Matarraña

Esta es una de las zonas más cálidas y a menor altitud de Aragón.  De hecho, el antiguo pueblo de Fayón, el que desapareció bajo las aguas del embalse de Ribarroja, estaba a cota 50 m de altitud.  Este clima se caracteriza por unas temperaturas muy altas en verano, una bajísima precipitación (menos de 350 mm/año) y una altísima insolación anual (horas de sol/año).  
Ambiente de pinar en toda esta zona, que aparece en los mapas como Serra de Ribers

Estas condiciones hacen que el déficit hídrico que tienen que soportar las plantas sea altísimo, por lo que solamente las especies más adaptadas, las llamadas termófilas, pueden sobrevivir.  Es el Piso Termomediterráneo, es decir, prácticamente el "escalón" más cálido del área mediterránea peninsular.   

Aspecto enmarañado del sotobosque de muchas laderas

Gran parte de la Sierra por la que desciendes desde el norte hasta el curso bajo del río, está dominada por pinar de Pinus halepensis, el más adaptado a esas condiciones de sequedad.  El sotobosque de este pinar es un buen muestrario de estas plantas termófilas, predominando el lentisco, madroño, enebro de la miera, etc.  Se trata generalmente de plantas esclerófilas, y una de las estrategias que adoptan para sobrevivir es el desarrollo de hojas coriáceas (generalmente siempreverdes), cubiertas por una gruesa cutícula que reduce la pérdida de agua por transpiración.

 Globularia alypum

Muchas otras zonas son lentiscares, es decir, monte bajo en el que predomina el lentisco; acompañado de diversas plantas.  Una muy bonita es la Globularia alypum, una especie también de hojas coriáceas, que seguro dará un bonito aspecto a estas laderas cuando florezca, a finales de invierno, su bonito capítulo azul.


 Pistacia lentiscus, el lentisco, mostrando sus frutos

También abunda el madroño, que estos días podemos ver en flor y en fruto.  Esta es otra de las peculiaridades de estas especies tan resistentes.  Las condiciones de sequedad son tan importantes que las especies tienen un comportamiento muy lento, e incluso pueden tardar un año en madurar el fruto.  Por eso vemos, a la vez, la flor de este año y el fruto maduro del año pasado.


Arbutus unedo, el madroño, recién florecido

Si seguimos curioseando por el monte pronto encontraremos cornicabra, una prima hermana del lentisco, que he visto usada como patrón en plantaciones de pistacho (otro familiar).  En este caso la planta es de hoja caduca y no sé la razón, pero podría ser porque las hojas esclerófilas que hemos mencionado son caras de producir energéticamente hablando; por eso, tal vez esta especie haya elegido la estrategia de ahorrar energía en producir esa hoja.  A cambio, pierde más agua y gasta en producir hojas cada año.

Pistacia terebinthus, la cornicabra, cambiando el color

Otras especies que veremos, famosas por su dureza, son varios Juniperus (el enebro de la miera y la sabina negral); la coscoja (Quercus coccifera) y el aladierno (Rhamnus alaternus) o el pinchudo escambrón (Rhamnus lycioides).  No en vano, aquí podemos encontrar topónimos como "Tozal de los Escambrones", "Barranco del Escambrón", etc.


 Juniperus phoenicea, la sabina negral

Por supuesto, siempre que hablamos de pisos bioclimáticos y similares, hablamos siempre de generalidades.  La vegetación cambiará si entramos en un barranco, una ladera con una orientación norte, un manantío, etc.  Es decir, que también podremos toparnos con especies que requieran de más precipitación, o menos temperatura.

 Encontré este cráneo en un barranco, con grandes colmillos y hocico corto 
¿puede ser algún perro de presa para el jabalí?

Por esta zona pasa el GR-99, que sigue el curso del Ebro, aunque os podéis inventar las rutas que queráis, porque hay numerosos carteles de rutas para BTT y marcas de PR.  No obstante, como siempre, basta con salirte del camino y meterte monte a través, sin prisa, para conocer bien los entresijos de un lugar.


 Punica granatum, la granada o minglana.  Qué bueno está su fruto con una escarola...

Cerca ya del río hay vegetación más ligada al hombre, ya que hay huertos cercanos.  Así encontramos la granada (Punica granatum), tristemente conocida ahora por otras cuestiones menos botánicas (Operación Púnica).  Por supuesto, higueras y frutales varios; el litonero, tan querido por los pájaros, y un largo etcétera.


 Celtis australis, el almez o litonero

El Matarraña se topa de golpe con la cola del embalse de Ribarroja (200 Hm3), construído aguas abajo del de Mequinenza (1500 Hm3).  Estos embalses se construyeron en los años 60, como tantos otros de la Cuenca del Ebro y aunque quizá sea menos conocido que los casos pirenaicos, también comportó la evacuación de población.

 Rhamnus lycioides, el escambrón

Si visitais el actual pueblo de Fayón, veréis que tiene una arquitectura similar a los pueblos de colonización que todos conocemos; y es porque el pueblo antiguo yace bajo estas aguas.  En 1967, con el embalse construído y con los vecinos negándose aún a salir de sus casas, cerraron compuertas y empezaron a llenar el embalse.

 Orobanche sp, el jopo.  Planta parásita, como delata su falta de clorofila 

Si subís hasta el Mirador del Ebro, en el mismo pueblo de Fayón, tendréis una preciosa vista del Embalse de Ribarroja, una tremenda lámina azul rodeada de escarpes áridos; también de la desembocadura del Matarraña y también de una pequeña construcción que se eleva de entre las aguas.

Dyospiros kaki, el caqui, también con colores otoñales

Porque si hoy por hoy todos sabemos como funciona la relación entre gobernantes e hidroeléctricas, es fácil comprender y deducir el estilo de ejecución de las regulaciones hídricas del pasado.

Antiguo pueblo de  Fayón


Como en tantos otros lugares, el campanario de Fayón parece que nos mire, con su único ojo abierto de par en par, atónito todavía por lo que le hicieron.
 
Qué rápido se entiende el "bien común" cuando la casa que se inunda es la de otros

Comentarios

  1. Hola Oscar,
    Un placer leer tus artículos. Gracias por compartirlos.
    Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias por tus comentarios David! Son pequeñas salidas al monte, nada comparables a esas pedazo de rutas! Vaya excursión bonita la del Balaitus. Yo he ido por la Brecha Latour y es un pico de los que recuerdas.... Saludos y gracias de nuevo!

      Eliminar
  2. Hola Oscar, muchos datos nos ofreces en esta entrada, de una zona que no conozco mucho. Es curioso que este a tan solo 50 m del nivel del mar, y de la construcción de los embalses, pues ya sabemos lo que paso, por aquellos años. Mucho dolor a traido ese agua, para que ahora, otros que la derrochan para sacar beneficio, se la quieran apropiar. Un saludo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Eduadrdo. Pues es una zona que pilla bastante a desmano ( a mi, claro), pero es bonita la verdad. Un ambiente muy mediterráneo, casi como los pinares que ves en la costa. Y mucho monte para recorrer. Saludos!

      Eliminar
  3. Hola, Óscar:

    Es la primera vez que te escribo por aquí y es que el Matarraña me recuerda muchísimo a la vegetación que se encuentra en la tierra que me vio nacer y donde he estado hasta hace bien poco.

    El interior de Alicante tiene sierras de umbría con grandes extensiones de pino y carrasca; en las zonas más húmedas incluso todavía se pueden encontrar pequeños bosquetes de fresnos, arces y tejos, una auténtica rareza por esas tierras. Aun así, la mayor parte del territorio alicantino está dominado por matorral de solana que, de seguir así, terminará por convertirse en un auténtico erial. Y los paupérrimos registros de lluvia de este año no han ayudado en nada a que el monte se regenere.

    Por último, me encanta tu blog y lo sigo desde hace tiempo; es estupendo poder leer artículos escritos tan bien documentados y con tanto cariño. Y qué decir de tu sabiduría botánica... :-)

    No será la última vez que aparezca por aquí, eso desde luego. ;-)

    Saludos y nos leemos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Rai! Muchas gracias por tus halagos! E igualmente! Van a decir que nos busquemos un hotel, en vez de estar aquí piropeandonos en público! :-) He estado leyendo tu blog y me gustan los sitios que escoges para escribir. Y bonitas fotos! Tengo que mejorar... :-( Sobre lo de la sabiduría botánica..., pues eso, ahí andamos, ni mucho ni poco, pero es un tema que me gusta.... Pues eso, que seguiremos aprendiendo mutuamente de lugares a visitar. Cordiales saludosy gracias de nuevo por tus comentarios!

      Eliminar

Publicar un comentario